miércoles, 20 de julio de 2022

Animanazo: a 50 años de una lucha que hizo historia

por Facundo Sinatra Soukoyan


La noche del 18 de julio de 1972 no sería una noche más para el pueblo de Animaná. Los trabajadores de la bodega homónima llevaban seis meses sin cobrar sus salarios. Y todo el pueblo, directa o indirectamente, dependía de su funcionamiento.

El Sindicato de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines (SOEVA) llamó a una asamblea urgente, la cual terminó convirtiéndose en un reunión del pueblo entero. A los trabajadores de las fincas y la bodega, se le sumarían comerciantes y otros damnificados por el cese del pago de los salarios.

La asamblea soberana decidió aquella noche, tomar las instalaciones de la bodega en reclamo de la expropiación de la misma como forma de resguardo, al tiempo que otro grupo se encolumnó hacia la municipalidad, que fue ocupada a los pocos minutos. Por otra parte, una gran olla popular se organizaba ya entrada la madrugada. El pueblo estaba de pie.

Horas más, entrado el 19 de julio, Inocencio Ramírez, delegado del SOEVA de Animaná, será designado por la asamblea popular, como nuevo intendente. Los relatos hablan de una sola medida en su rauda gestión: establecer un impuesto de paso a cada vehículo que atravesara el pueblo, medida tomada a fin de conformar un fondo de lucha para comprar alimentos y sostener la olla popular.

La elección de un intendente en asamblea, el bloqueo de caminos y el cobro de un “peaje” como forma de solventar el alimento, y con ello paliar el atraso de seis meses en los salarios, hicieron de aquellas medidas una experiencia singular. El Animanazo, era un hecho.

Las luchas del pasado, las luchas del presente

Es posible evocar las luchas del pasado desde una mirada netamente histórica, sin embargo, al conversar con Nelsón Lopez, actual secretario general del SOEVA Cafayate, pueden tenderse puentes que vinculan la memoria y revitalizan las luchas de los trabajadores vitivinícolas en la actualidad.

“Soy originario de Cafayate y pienso morir en Cafayate”, comenta López como carta de presentación, quien lleva más de 10 años al frente del sindicato vallisto. “Nosotros estamos para defender los derechos del trabajador, y a mi siempre me interesó la gestión gremial, valorar los derechos del trabajador ante las dificultades que plantea la patronal. Siempre tuve ese pensamiento”.

Nelson López en un corte sobre la ruta 40

Ahora tengo 52 años, así que cuando sucedió el Animanazo era muy chico. Sin embargo, fueron llegando los comentarios y uno se fue enterando de todo aquello que sucedió”, remarca el secretario general.

“En ese tiempo eran pocas fincas viñateras que habían acá, contadas con los dedos, y una de las principales fue Animaná. Hacía seis meses que no se le pagaban los salarios, que además eran muy bajos, salarios que realmente hacían padecer hambre a los compañeros trabajadores. Todas cosas que nos fuimos enterando por los comentarios que hemos recopilado”, remarca López en relación a la transmisión oral de los sucesos del año 1972, que se fueron regando por todos y cada uno de los pueblos cercanos, y familias de la zona.

Un espacio para recordar las luchas

Sin embargo, aquella memoria no quedaría solo en relatos, ya que desde el agrupamiento obrero comenzaron un arduo trabajo de investigación y puesta en valor alrededor de las luchas libradas en la región. “Una gente conocida, profesoras jubiladas de la UNSa (Universidad Nacional de Salta), se acercaron e hicieron un trabajo de recopilación de esos tiempos. Nos dimos con una historia, una memoria, que marca un hecho que ha perdurado en todo el país, un hecho que no fue ni más ni menos que el reclamo por un justo salario”.

Toda esa indagación entre trabajadores vitivinícolas y docentes universitarios, decantó en la idea de hacer un espacio/museo dentro del SOEVA de Cafayate. López comenta que “En el museo se ven las historias de lo que realmente pasó en esos tiempos. Todo esto está dicho por los protagonistas de ese tiempo. Es muy interesante ver qué es lo que dicen, qué es lo que pasó, lo que fueron las ollas populares, las protestas, como se organizaron”.

Parte del Museo del Animanazo en el SOEVA

“A nosotros nos importa que todos los que estén interesados en este tema, vengan y sepan que es lo que realmente pasó en este tiempo. Es una forma de hacer memoria, es muy importante que se mantenga”, agrega Nelson López en relación al espacio especial que la memoria del Animanazo ocupa dentro de la casa obrera cafayateña.

A 50 años, memoria y presente

A las puertas de cumplirse medio siglo de la pueblada en Animaná, serán diversas las formas de celebrar y conmemorar el hecho histórico. “Vamos a tener distintas actividades. Habrá un gran locro gratuito para todos los que se acerquen, van a hacerse murales, e inclusive actores van a recrear el hecho haciendo una interpretación en plena Ruta 40 donde ha sido la manifestación. También tendremos conjuntos folclóricos que van a interpretar, entre otras, la canción de César Isella ‘Fuego de Animaná’”, comenta López.

El tema musical al que hace referencia, es el primer gran homenaje que se le realizó a la pueblada vallista. El salteño Cesar Isella, junto a su colega mendocino Armando Tejada Gómez, ambos integrantes del “Nuevo Cancionero”, un movimiento musical y literario que dejó una marca en la cultura latinoamericana con una mirada popular y de renovación, compusieron “Fuego en Animaná”, un himno a los pueblos libres.

Así versa uno de sus pasajes censurados por la dictadura militar:

“Ayer nomás ardió el pueblo
por la tierra y por el pan,
y la fogata en el valle
no estaba por solo estar”

Comentando las remembranzas referidas a la conmemoración, el secretario general del SOEVA agrega, “Queremos que sean protagonistas de estos actos por los 50 años, todos los obreros que hoy están trabajandoVamos también a entregar placas a los cinco protagonistas de ese tiempo que están vivos. Son personas grandes, y nosotros estamos muy orgullosos de esa gente. No queremos exigirlas, ni emocionarlas tanto, pero vamos a remarcar su lucha para que lo vean todos los trabajadores de las nuevas generaciones”.

Nelson López sabe que tendrá a su cargo ni mas ni menos que el 50 aniversario de un evento de gran repercusión en la historia de nuestro país. Es por esto que se toma un tiempo y reflexiona: “Hoy soy gremialista transitoriamente. Somos transitorios, porque estamos de turno nada más, pero quiero perdurar en la memoria de todos los trabajadores que hoy en día están trabajando, valorando los hechos que pasaron en otro tiempo. Hay que decir que también hubo tortura a los trabajadores en la dictadura, y eso ya no tiene que existir en nuestro país. Hoy hay muchas cosas que padecemos y que se emparentan con esos tiempos, y esto no puede ser, se tiene que valorar a los trabajadores, porque de los trabajadores nace realmente la riqueza de todo el país”.

En pocas horas Animaná volverá a encender la llama. Los actores recrearán, la fogata para la gran olla popular volverá a arder y los recuerdos brotarán sobre el asfalto de la ruta 40. La memoria estará presente, la lucha tendrá su lugar y el recuerdo, será una constante hacia el presente.

fuente: Pag 12. Salta

lunes, 4 de julio de 2022

Encuentro para revitalizar las lenguas chané, guaraní y tapiete

La iniciativa nació de una demanda de maestros bilingües de la escuela primaria de Yacuy, en el norte y como respuesta al mandato de la ONU para que se adopten medidas urgentes para evitar la desaparición de lenguas indígenas. 




 Por Maira López

En la comunidad Yacuy, a 15 kilómetros de la ciudad de Tartagal, se realizó el Primer Encuentro sobre revitalización lingüística y publicaciones bilingües en las lenguas chané, guaraní y tapiete. La iniciativa surgió por demanda de los maestros bilingües de la Escuela Primaria N° 4100, y como respuesta a lo establecido en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado el 8 de noviembre de 2020 por la Asamblea General de Naciones Unidas, que insta a que durante el período 2022-2032, se adopten medidas urgentes a nivel nacional e internacional para afrontar el peligro latente de la desaparición de las lenguas indígenas.

En este sentido la propuesta, que se realizó en el norte salteño, tuvo como objetivo poner en valor los procesos de revitalización lingüística de los pueblos Chané, Guaraní y Tapiete en todos los espacios educativos de los departamentos Orán y San Martín.

Graciela Romero, integrante de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), contó a Salta/12 que además de poner en discusión la necesidad de revalorizar las lenguas Indígenas, se trabajó en el diseño de un plan de acción con "actividades que expresen la importancia de esta revitalización". Una de esas primeras acciones fue precisamente el encuentro que se realizó la semana pasada. Romero dijo que se pretende "generar un espacio de formación en materia intercultural" dirigido tanto a docentes como a estudiantes de la zona. 

El primer encuentro contó con dos momentos. En el primero se trabajó con la modalidad taller sobre revitalización lingüística y la producción de materiales pedagógicos-didácticos, con la finalidad de generar un espacio para el intercambio y promoción de la resignificación de propuestas y prácticas interculturales y plurilingües. El taller estuvo a cargo de Catalina Huenuán, Marcelo Soria, Silvia Hirsch y Silvano López, este último uno de los primeros directores bilingües e indígenas de la provincia. De esta propuesta participaron unos 50 docentes indígenas bilingües de Orán y San Martín.

El segundo momento fue por la tarde y consistió en la presentación y socialización de materiales y publicaciones bilingües ya existentes en la zona, y que fueron realizadas en su mayoría por los propios docentes, en contextos plurilingües e interculturales. "Fue una actividad más abierta, realizada por los mismos docentes donde se pudieron mostrar los diferentes materiales pedagógicos que dan cuenta de la lengua y la cultura indígena", contó Romero. Al menos 26 escuelas primarias formaron parte del intercambio.

En ese sentido, Romero dijo que hay una demanda permanente de las escuelas al momento de generar sus propios contenidos. Esto se debe a la ausencia histórica de una perspectiva de interculturalidad en el sistema educativo, lo que impidió que por décadas se elaboren materiales actuales que respondan a las cosmovisiones de los pueblos originarios existentes en el país. Sin ir más lejos, en Salta existen 9 lenguas indígenas: aymara, chané, chorote, chulupí, guaraní, quechua, tapiete, qom (toba) y wichí; y conviven 14 pueblos indígenas: Atacama, Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita Calchaquí, Guaraní, Kolla, Iogys, Lule, Tapiete, Tastil, Qom (Toba), Weenhayeck y Wichí.

"Son ellos mismos los que van creando sus materiales educativos, tanto en primaria y secundaria", manifestó Romero. Aún así, dejó en claro que existe una desigualdad en ello, ya que algunas escuelas trabajan con mayor fuerza que otras respecto a la interculturalidad. Por lo que la Coordinación de EIB pretende "sistematizar y visibilizar más fuerte estos trabajos para invitar a más docentes a que se sumen a la elaboración de materiales". 

Por su parte, el docente e integrante de la Coordinación de EIB, Marcelo Soria, recordó que son alrededor de 90 los maestros bilingües en ambos departamentos, destacando la gran demanda de producciones plurilingües que existe. El objetivo es "seguir fortaleciendo las lenguas y problematizar dónde estamos dentro del sistema educativo", tanto a nivel inicial como primario, dijo. Por eso se planteó la urgencia de fortalecer el trabajo en lingüística, considerando el habla y la escritura.

"Hoy sabemos que cada institución tiene una riqueza importante porque, de alguna manera fueron construyendo su material didáctico", expresó Soria. Y entendió que por esto es el Ministerio de Educación de Salta el que tendrá que fortalecer esos procesos y alentar el trabajo en distintos dispositivos.

La necesidad de revitalizar las lenguas de los pueblos del Chaco salteño también responde a la tradición oral existente en la mayoría de ellos, por lo que no hay registros escritos. En este escenario la escritura se presenta como una herramienta fundamental para luchar contra la desaparición de estas lenguas.

Además, las acciones de este primer encuentro de revitalización van en línea con lo que se viene produciendo desde 2016. Precisamente, los pueblos Guaraní, Tapiete y Chané emprendieron el camino para diseñar los contenidos educacionales desde su cosmovisión con el objetivo de aplicarlos en las escuelas de sus comunidades. La iniciativa, que también cuenta con el acompañamiento de la Coordinación de EIB, ya cuenta con el proyecto denominado “Ñandereko” (nuestro modo de ser, en guaraní), que podría tener su prueba piloto en los próximos meses.

La actividad multisectorial estuvo a cargo del Ministerio de Educación y la Delegación de Asuntos Indígenas de la provincia, el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino de la Universidad Nacional de Salta; el Núcleo de Pueblos Indígenas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI, pueblos chané y guaraní), y un equipo de docentes bilingües de Yacuy.

fuente: Pag 12

sábado, 2 de julio de 2022

Embarcación- Salta

 

Nos enviaron estas fotos de Embaracción. Una escuela cerrada, la falta de condiciones para la enseñanza

La comunidad pide un mejor estado de la escuela

Estuvieron miércoles y jueves frente a la escuela, los padres de los alumnos solicitando a las autoridades por una mejor calidad de los edificios

El viernes, nos informan por la tarde, que se solucionó parte del problema y que hay nuevas autoridades.

Niños de Llullaillaco: una exhumación que se inició de manera irregular

Por Laura Urbano

 La declaración del Volcán de Llullaillaco, ubicado en Tolar Grande, en el departamento Los Andes, como sitio sagrado por parte del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) abrió una revisión a 23 años de la expedición que terminó en la extracción de cuerpos de dos niñas y un niño y su posterior exhibición. El marco del debate se centra en la restitución de este patrimonio a las comunidades indígenas.

La antropóloga y ex directora del Museo de Antropología de Salta (MAS), Blanca Lescano, y uno de los expedicionarios al Volcán en 1999, el arqueólogo Christian Vitry, expusieron sus recuerdos y puntos de vista sobre lo acontecido en aquel momento.

Hace más de dos décadas, cuando se hizo la expedición, la autoridad de aplicación que debía autorizarla era el Museo de Antropología de Salta (MAS). “El órgano de aplicación sigue siendo el MAS que está detrás del monumento a (Martín Miguel de), Güemes”, sostuvo Christian Vitry ante Salta/12.

Sin embargo, los permisos fueron otorgados en aquel momento por una Dirección de Patrimonio Cultural. Su creación, según el relato de Lescano, se dio en el marco de una situación de desorganización administrativa. Esta fue a su vez consecuencia de lo ocurrido a mediados de los '90 tras el despido masivo de empleados públicos provinciales (cerca de 5 mil), por decisión del entonces gobernador y hoy senador nacional Juan Carlos Romero, que declaró "excedentes" a estos trabajadores.

Lescano detalló que en el año en que se hizo la expedición, el MAS se encontraba sin director a cargo. Afirmó que a los despidos en el Museo le siguió la decisión de ser “bajado de categoría”, y a esto se acompañó la creación de la Dirección de Patrimonio Cultural. Fue esta institución la que, finalmente, autorizó la expedición al Volcán de Llullaillaco.

Cuando se hizo la expedición y se dió a conocer el “descubrimiento” de los Niños, tres cuerpos congelados y conservados por más de medio siglo en el Volcán de Llullaillaco, y se supo de las presuntas irregularidades cometidas, Lescano contó que se hicieron las denuncias pertinentes. Fue entonces que la Legislatura convocó al entonces director de Patrimonio Cultural, Mario Lazarovich, y al ministro de Educación, Antonio Lovaglio, para que explicaran las modalidades de extracción de los cuerpos y su traslado a Salta Capital. “Ellos sostuvieron que fue un rescate de urgencia”, recordó la antropóloga. Explicó que ese tipo de rescates se dan cuando restos arqueológicos que encontrados “están en riesgo de desaparecer por un hecho inaudito”, lo cual no ocurría en el momento que se hizo la expedición.

“Ellos (por los expedicionarios) ya sabían que (los Niños) estaban allí”, añadió Lescano al sostener que los integrantes del Club Amigos de la Montaña ya venían haciendo señalizaciones de los restos encontrados en las distintas excursiones. A ese Club, afirmó, pertenecía Vitry.

“Fue un hallazgo”

Christian Vitry, uno de los miembros de la expedición, es hoy arqueólogo. En diálogo con Salta/12, afirmó que hay una equivocación al pensar que se sabía de la presencia de los Niños de Llullaillaco en el Volcán. “Se sabía que habían ruinas. Pero el hallazgo de los Niños fue arriba”, durante la expedición, aseguró.

Al referirse a la polémica desatada tras la declaración de Sitio Sagrado y el pedido de restitución de los Niños, el arqueólogo afirmó que este “tema merece un debate bastante profundo. Porque no es una situación fácil hacer una restitución (…), no es solo que devolvés los cuerpos, sino que hay que devolver todo y dejarlo tal cual estaba y como sociedad no estamos preparados para algo así porque al día siguiente se roban todo”.

Afirmó que la provincia supo hacerse cargo de la custodia de este patrimonio que halló la expedición con la creación del Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM), al gestionar además tecnología de avanzada y única en el mundo.

Añadió que estaban "autorizados a la extracción de los cuerpos”, y que si bien se habló de un “pacto de silencio” entre quienes participaron de la expedición, en realidad había un “convenio de no publicar nada hasta que no sea publicado por National Geographic”. Quien encabezaba la expedición fue de hecho, Johan Reinhard, entonces explorador de la National Geographic Society. 

Vitry también afirmó que en aquel momento de la expedición “se tuvo contacto y se contó con el apoyo del municipio de Tolar Grande” y entendió que si bien ahora existe un pedido de la comunidad, este empoderamiento de sus integrantes como pueblo indígena surgió tras el hallazgo de los Niños. “Es interesante el tema de los reclamos. Es sano y muy bueno porque el patrimonio siempre es un punto de tensión”, dijo.

En el recuerdo de lo acontecido con la expedición, dio cuenta de que ver a los Niños tuvo efectos emocionales muy fuertes para algunos de sus participantes. Incluso uno de ellos decidió luego abandonar la arqueología porque “fue muy fuerte para él”. Añadió que es “movilizante trabajar con estos temas”, pues a este tipo de investigaciones “la llamamos la arqueología de la muerte”.

En un camión frigorífico

Vitry detalló que el día que dieron con los Niños él no estaba porque había bajado acompañando a un fotógrafo que había presentado problemas de salud y que Reinhard comunicó “por teléfono satelital que habían encontrado el cuerpo del niño”, y luego se comunicó por los otros dos. Entonces empezaron a pensar cómo los iban a bajar porque coincidían en que precisaban una temperatura de 12 a 15 grados bajo cero para conservarlos.

“Desde la provincia se compraron de a uno los freezers mientras los fueron encontrando", detaló. Agregó que la imposibilidad de que subiera un camión frigorífico los llevó a disponer cajas de madera acondicionadas con hielo seco y aserrín para descender. El viaje con los niños desde el Volcán hasta Salta Capital fue “por dos días”.

Vitry contó que entonces la provincia preparó un espacio en la zona norte de la ciudad, en donde se preveía contar con un grupo electrógeno del Ejército en el lugar donde acondicionarían a los Niños, y también una guardia de la misma fuerza. Al poco tiempo, y por una decisión de acondicionar a los Niños en un espacio que se construiría en la Universidad Católica de Salta, un camión frigorífico los albergó estacionado en la casa de altos estudios “por un tiempo más”. Luego se los mantuvo en una habitación construida con las condiciones necesarias para conservarlos.

Un comercio alrededor de cuerpos

“En 2004 cuando el Museo estaba montado fue una discusión interna si solo se ponían fotos” de los Niños, recordó el arqueólogo. Pero afirmó que “era un reclamo de la sociedad” el poder verlos. Incluso en aquel momento hubo rumores “que indicaban que los cuerpos habían sido robados”. El MAAM finalmente abrió sus puertas, pero recién en 2007 estuvieron dadas las condiciones para exhibirlos.

En diciembre de 2004, en una de las últimas sesiones del Senado de la provincia, los legisladores debatieron un proyecto de Ley para la creación del MAAM.

De aquella discusión se pudieron recuperar (aunque no se encontró ley alguna sobre el MAAM) estas expresiones del entonces senador Angel Vilaseca: se buscaba, sostuvo, una figura que rigiera en el Museo con la posibilidad de una gestión de “tipo empresarial a fin de lograr en un futuro cercano la paulatina autosustentación del organismo, conservando éste su carácter de entidad pública”.

El entonces senador Guillermo López Mirau, por su parte, afirmaba que “lo deseable es que este Museo de Arqueología de Alta Montaña, al igual que todos los agentes implicados en la gestión del patrimonio cultural de la provincia, se esfuercen en encontrar no sólo un equilibrio entre la conservación, distribución y difusión de nuestros elementos identificables, sino que estos museos sean verdaderos centros de educación, entretenimiento, contemplación y deleite y el desarrollo de una gestión paliativa de autosustentación del organismo, conservando su carácter de entidad pública”. Añadía que el Museo debía jugar “un importante rol” ante el crecimiento del turismo.

En 2005, en la discusión en la Cámara de Diputados, la antropóloga Blanca Lescano afirmaba en una nota que “se puede hacer un museo autárquico, con fines de lucro, con todas las posibilidades que establece el proyecto, pero no teniendo como base el patrimonio arqueológico porque este ya se encuentra comprendido en las legislaciones específicas en donde se considera el bien arqueológico como un bien de todos y no como una mercancía”. Adjuntó las conclusiones de un Congreso de Pueblos Originarios en repudio a la exposición de los Niños, y dejó una reflexión: “¿Puede una entidad financiera extranjera determinar lo que se debe hacer con el patrimonio arqueológico de la provincia, que en este caso particular, se ve agravado porque se trata de cuerpos humanos?”.

No fue menor la crítica plasmada en la resolución 1108 del 22 de septiembre de 2005 de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, que al analizar el proyecto con media sanción del Senado, destacó que nunca se había convocado a especialistas de esa casa de altos estudios a participar de debate alguno. “El proyecto aprobado por senadores supedita la actividad científica a los aspectos económicos-comerciales, dejando sin precisiones el alcance y las limitaciones de la actividad turístico-comercial”, aseguraba. 

Y advertía que “la comunidad científica se ha expedido en reiteradas oportunidades tanto en congresos y foros como en los medios en oposición a la exhibición de los cuerpos momificados que integran el patrimonio del MAAM”. Sostenía que también se observaba entonces “una política al interior de la institución favorable a tal exhibición, con fundamentación en dos aspectos paradójicamente contrapuestos: por un lado, la exigencia del Banco Interamericano de Desarrollo y por la otra su condición de Santuario”. Una exhibición que para los académicos era en respuesta a un criterio meramente comercial.

En los registros oficiales no hay una ley específica de creación del MAAM.

A 23 años de la extracción de los Niños de Llulalaillaco y en un debate que se reabre en torno a la percepción sobre la custodia del patrimonio cultural de los pueblos originarios, el gobierno provincial aplaudió que “este año el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) recibió por segunda vez consecutiva el Premio Traveller's Choice de TripAdvisor, tras haber sido votado por los viajeros como el mejor museo de la Argentina”.

Fuente: Pag 12 Salta. 

SALTA LA REPRESIVA

  ‘Salta la linda’ vuelve a teñirse de represión, encarcelamientos y de gente que mira para otro lado. Como cualquier ciudad Latinoamerican...